Introducción
Las prácticas de la Ingeniería Biomédica posíblemenete tengan una antigüedad de más de 3000 años, tal como lo señalan algunos autores, las culturas más antiguas aplicaron remedios a problemas particulares del individuo como una prótesis del dedo gordo del pie que fue descubierta en una tumba egipcia [Nerlich, 2000].![]() |
Prétesis del dedo gordo del pie de una momia egipcia hallada en Tebas. Se trata de una prótesis funcional. |
Los restos, que datan del año 600 antes de Cristo, superarían en varios
siglos al descubrimiento de la pierna encontrada entre los restos
romanos de Capua y que se considera la primera prótesis de la que
tenemos historia (300adC).
La investigación de la doctora Jacky Finch, de la Universidad de
Manchester, en Reino Unido, cuya investigación preliminar apareció en la revista médica The Lancet, ha demostrado que los
dedos de pie de madera no fueron añadidos simplemente como restos
funerarios, sino que las prótesis encontradas se utilizaban realmente
para caminar.
Finch estudió dos piezas, el conocido como dedo
de Greville Chester, que fue encontrado cerca de Luxor, en Egipto y que
data del año 600 antes de Cristo.
El dedo de Greville Chester -que se encuentra
expuesto en el Museo Británico de Londres- fue construido de forma
artesanal utilizando como material una especie de cartonaje unido con
lino y material de pegamento extraído de animales y, finalmente,
recubierto con yeso teñido.
Prótesis primitivas
Jacqueline Finch, investigadora de la Universidad de Manchester.
En este caso el dedo estaba construido usando
tres piezas unidas, dos de madera, y la tercera posiblemente de cuero.
Mediante el uso de distintos agujeros y a través de complejos técnicas
difíciles de reproducir incluso hoy día se logró unir una parte a otra.
Para saber si estas prótesis primitivas fueron o
no utilizadas en su día para andar, la doctora Finch realizó réplicas
de los instrumentos en su laboratorio y buscó a dos voluntarios que
habían perdido el dedo gordo del pie derecho para que pudieran probar si
funcionaba.
"Para que el dispositivo pueda considerarse una
prótesis verdadera ha de cumplir una serie de requisitos", escribe la
doctora Finch en su artículo.
"El material ha de ser capaz de soportar el peso
del cuerpo y su fuerza, de forma que no se parta o rompa con el uso. La
proporción es importante y la apariencia ha de ser lo suficientemente
similar a una real para que sea aceptada tanto por la persona que lo
porta como por los que le rodean", explica.
![]() |
La prótesis hecha con piezas de madera fue juzgada como la más cómoda para caminar. © Museo de Egipto |
No hay comentarios:
Publicar un comentario